Tercera década

Años 80

Próximamente
En la década de los años 80 la Cofradía afronta el segundo gran problema, vendrá dado por los trabajos de restauración de la nueva capilla. No se puede hacer frente a los gastos realizados por la discreta y sencilla adecuación de la capilla y la empresa constructora decide denunciar a la Hermandad a la Justicia, intentando cobrar la deuda con el embargo de la Imágenes.
“El letrado Ricardo Rives trenzó a favor de la Virgen de la Esperanza una red de argumentos, desde las doctrinas legales (“los bienes de la Iglesia no son embargables”) a los argumentos puramente humanos (“se trata de una imagen sin ningún valor económico, pero con gran valor sentimental”).
Pero sobre todo, el penalista Rives habló de aquellos bienes que por jurisprudencia no son embargables, como parte del sueldo o la cama, y aseguró que la Virgen de la Esperanza era “como una cama religiosa en la que acostamos todas nuestras creencias”. El portavoz de la Cofradía hizo también hincapié en la grave situación económica en que se encuentra la cofradía, prácticamente descapitalizada, sin otros ingresos que las cuotas de unos cofrades, un buen porcentaje de los cuales se encuentran en paro.
La deuda sería negociada y saldada, gracias a numerosas limosnas recibidas de toda España, de subvenciones de las administraciones locales y autonómica y, especialmente, de donativos de miles de particulares, jaleados por D. Ricardo Romero, excelente locutor de la radio barcelonesa, que desde su “Tocadiscos Flamenco” vibraba y hacia vibrar por su Virgen de la Esperanza.
Se nombraron hermanos honoríficos al Molt Honorable Sr. President de la Generalitat de Catalunya, D. Jordi Pujol, y al entonces Alcalde de Barcelona, Excmo. Sr. D. Pasqual Maragall. Se adecuaron y modificaron las Reglas de la Corporación, el 9 de diciembre de 1983, tomando la Hermandad su actual denominación, «Pontificia y Real Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y María Santísima de la Esperanza Macarena de Barcelona».
