Segunda década

HUAYI-5x7ft-fondo-de-tela-de-arte-Damasco-gris-tel-n-de-fondo-fotograf-a-para

Años 70

En los inicios de la década de los 70, la Hermandad decide completar la cofradía con una imagen cristifera. Y como no podía ser de otra manera, a 1.000 kilómetros de su tierra y de sus familias, los hermanos que se fueron incorporando a la Cofradía, fruto de la emigración se decidieron por la venerable y querida advocación de Jesús del Gran Poder.

Se pide permiso a la Pontificia y Real Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y María Santísima del Mayor Dolor y Traspaso para la realización de una talla inspirada en el Cristo del Gran Poder de Sevilla, “deseos que nos complace profundamente, por todo cuanto ello supone para la extensión de la devoción de nuestro Cristo”, contesta D. José Luis Gómez de la Torre, Hermano Mayor, el 2 de febrero de 1971.

Próximamente

Se encarga a D. Julio Pérez Ripoll, escultor barcelonés, discípulo de Enrique Monjo y Federico Marés y que colaboró y trabajó con escultores como Subirachs y Clará, la hechura del Nazareno. En principio se le pide una imagen de vestir (cabeza y manos) a lo que el artista se niega, realizándose una talla entera del Señor con sudario, para poder vestirla con túnica posteriormente. Al igual que con la Imagen de la Virgen, tampoco se busca una copia; sin bien cuenta con algunos detalles idénticos (por ejemplo, las espinas que atraviesan la oreja y la frente) el autor se basó en sus conocimientos de anatomía (adquiridos en sus estudios artísticos, en el Hospital Clínic) y en la Sábana Santa de Turín.

En julio de ese año, se adquiriere un bello paso dorado, de canastilla barroca, a la Hermandad de la Santa Vera-Cruz, Santo Entierro y Ntra. Sra. de los Dolores, de Utrera (Sevilla).

Bendición Jesús del Gran Poder

Próximamente

El 31 de octubre de 1971, el Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Marcelo González Martín, Arzobispo de Barcelona y hermano honorífico de la Hermandad, preside la Santa Misa con motivo de la bendición de la Imagen de Jesús del Gran Poder:

“Vuestra fe, en la que se han educado millares de generaciones a lo largo de los siglos, os pide ver a Jesús. Esto es lo que buscáis con vuestros cultos en esta Capilla. Las reuniones incesantes una tarde tras otra, repasando las listas de personas aquí en Barcelona, en Sevilla y en otros lugares de Andalucía; las cartas que habéis escrito, las visitas realizadas, las gestiones incasables para hacer realidad vuestros proyectos, no obedecían el anhelo de dar satisfacción a un recuerdo nostálgico de tipo local o personal.»

Bendición de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder (31/10/1971)
«Había algo sencillo y puro dentro de estas nobles aspiraciones humanas, el deseo de tener un lugar de culto a la Virgen Santísima y a Cristo, tal como en vuestra tierra siempre lo ofrecéis. Queríais ver a Jesús y lo queréis ver con vuestras procesiones de Semana Santa, las cuales no siempre han encontrado, no os extrañéis de ello tampoco, la debida comprensión y el aliento que en todo momento hubierais podido necesitar. No os proponíais nada extraño, inconveniente. Puede ser que ciertos modos de expresión sean lógicamente distintos de los particulares de la tierra en que vivimos. Pero existe en esta espléndida Barcelona capacidad suficiente también para poder comprender lo que pueden sentir, y cómo quieren expresarlo los hijos de Andalucía. Vuestras procesiones de Viernes Santo no son un folklore aparatoso exteriorista, sino una manifestación de piedad, llena de fe y con un estilo personal, tan respetable como los demás”.

En la Semana Santa de 1972, procesiona por primera vez el Paso de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder, con el orden de Cofradía que se viene utilizando hasta el día de hoy: Nazarenos del Gran Poder, penitentes tras el paso, hermanas con peineta y mantilla y nazarenos de la Virgen. 

Desaparecida la Procesión de la Buena Muerte, desaparece también una Carrera Oficial. La procesión transcurre desde la Iglesia Parroquial de Sant Josep y Santa Mónica, por su demarcación parroquial. Más tarde, se conseguirá subir y bajar la totalidad de La Rambla, realizando el tradicional “Encuentro” a la altura de la Font de Canaletes.

El 4 de diciembre de 1976, S.M. el Rey, D. Juan Carlos I, acepta el título de Hermano Mayor Honorario. A partir de entonces, la Hermandad incorporara a su nombre el título de “Real”.

Cambio de sede Canónica

A finales de los 70, lleno de dificultades económicas por encontrarse muchos de los hermanos en paro y no poder abonar regularmente la escasa cuota anual, la hermandad se encuentra con sus mayores problemas.

El primero fruto, quizás, a la incomprensión mutua de la Hermandad y el Rector de la Parroquia: la antigua Iglesia de Sant Josep y Santa Mónica se va a remodelar y no tienen cabida en la nueva nave las Imágenes, que deben estar en una cripta, de difícil acceso, protegidas con tablones fuera del escaso tiempo que podían permanecer al culto, ya que era un lugar de paso de dependencias parroquiales. La Hermandad se ve obligada a tomar una medida de fuerza y, el Viernes Santo de 1977, acabada la procesión, no se desmontan los pasos y se solicita a la Autoridad Eclesiástica una solución. La misma vendrá dada del Excmo. y Emmo. Sr. D. Narcís Jubany, Cardenal-Arzobispo de Barcelona, quien sugiere el traslado a otra Iglesia.

El 23 de febrero de 1978 se firma el Decreto por el que la Hermandad cambiará a su actual sede canónica el Viernes Santo, 24 de marzo: Saldrá de Sant Josep y Santa Mónica y regresará a Sant Agustí, en la calle Hospital. Dispondrá desde entonces de la segunda capilla, entrando a mano derecha.

Próximamente

HUAYI-5x7ft-fondo-de-tela-de-arte-Damasco-gris-tel-n-de-fondo-fotograf-a-para