Nuestro Padre Jesús del Gran Poder

HUAYI-5x7ft-fondo-de-tedfhrthgla-de-arte-Damasco-gris-tel-n-de-fondo-fotograf-a-para

En febrero del 1971 la Corporación encarga al Imaginero D. Julio Perez Ripoll la hechura de un Nazareno semejante al Cristo del Gran Poder de Sevilla, tras el permiso solicitado a la Hermandad sevillana los cuales aceptaron encantados.

En octubre del mismo año el escultor entrega la imagen a la hermandad y el 31 de octubre el Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Marcelo González Martín, Arzobispo de Barcelona bendice la escultura en  Iglesia de Sant Josep y Santa Mónica sede de entonces.

La hechura del Nazareno es una imagen de cuerpo entero con sudario, para ser vestida con túnica. La imagen de tonalidad morena, con brazos articulables, los cuales son puestos en posición de preso para diversos besamanos, pelo y corona de espinas tallada, multitud de detalles que el imaginero minuciosamente esculpió sobre el Cristo con la cruz a hombros. Jesús del Gran Poder dispone de 6 túnicas, 5 de ellas son de diferentes tonalidades moradas, dos lisas, una de lanilla y otra de terciopelo, otras tres con cenefas bordadas en hilo dorado en el bajo y manga y la ultima de ellas es la Túnica del Recuerdo, túnica bordada con hilo dorado que se bendijo el pasado 23 de febrero de 2020.

Sin lugar a dudas es una de las imágenes de Cristo más bellas de la diócesis, su anatomía, y su conmovedor rostro, lleno de realismo, eleva la talla de Jesús del Gran Poder a obra de arte, propia de Julio Pérez Ripoll.

Paso procesional

En julio del 1971, se adquiriere un paso dorado, de canastilla barroca, a la Hermandad de la Santa Vera-Cruz, Santo Entierro y Ntra. Sra. de los Dolores, de Utrera (Sevilla). En el cual procesiona hasta la actualidad. A este mismo taller, se le encarga la obra de realizar un juego de cuatro faroles, dorados y repujados con capacidad para cuatro cirios que se incorporaran en el paso de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder, sustituyendo a los antiguos. Este año se estrenan en el paso del Gran Poder dos juegos de ángeles policromados, realizados por Miguel Soto, colocados a los laterales de las cartelas que han sido donados por cuatro hermanos, así como un nuevo llamador dorado para dicho paso. En el paso del Gran Poder, se le incorpora una nueva cartela con las imágenes en relieve de la Sagrada Familia así como dos nuevos ángeles en la delantera del paso a juego con los que se colocaron en los laterales, siendo todo decorado y donado por nuestro hermano Miguel Soto Ruiz. 2003 Se restaura y enriquece el paso de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder también por Miguel.

En el año 2005 se confeccionan unos nuevos faldones morados para el paso del señor, realizados por varias hermandad de nuestra corporación.

En la Semana Santa de este año 2009 se ha aprovechado que las imágenes se encontraban en los pasos para sustituir las peanas de las capillas, siendo estas nuevas imitadas a mármol y con las molduras y tallas doradas, con el escudo de nuestra hermandad en relieve policromadas en el centro de las mismas. Así mismo también se aprovechó para restaurar las terminaciones de la cruz de capilla, con oro y dibujos con sombra en las mismas. Los dos trabajos fueron realizados y donados por nuestro hermano Miguel Soto Ruiz.

Acompañamiento musical

El acompañamiento musical del paso del Gran Poder es la banda de tambores del Centro Cultural Andaluz de Mollet del Vallés que lo hace desde 2003. La banda fue creada en el mes de mayo de 2001 en Mollet del Vallés por emigrantes Andaluces en tierras catalanas. 

Acompaña a la banda de tambores el conjunto de gaitas de la Hermanda de A Nosa Galicia de Mollet del Vallès.

El imaginero

Julio Pérez Ripoll, nació en el popular barrio barcelonés del Poble Sec en Diciembre de 1915 y falleció en 2010. Su padre trabajaba en la elaboración de muebles; ese contacto con una profesión de habilidad manual hace despertar en el joven Julio Pérez una inclinación por la pintura y escultura, lo que hace que a los 14 años entre en la Escuela de Artes y Oficios de la Llotja de Barcelona, lugar donde estudiaron todos los grandes escultores barceloneses de los siglos XIX y XX. Allí disfruta del lujo de tener como profesores, entre otros, a Frederic Marès, Jaume Otero, Antoni Parera o Enric Monjo que tutelaba la asignatura de anatomía, que se impartía en su parte práctica en el Hospital Clínic de Barcelona, y la cual se componía entre otras cosas de la disección de cadáveres. Don Julio se revela como un alumno aventajado, y al acabar sus estudios entra a formar parte del taller de Enric Monjo, como ayudante. En dicho taller participó en algunos trabajos de renombre como la construcción del paso del descendimiento de Tortosa, la Basílica del Santo Espíritu y San Pedro de Terrasa, o el trascoro de la Catedral de Vitoria. También trabajó para Josep Clarà, y de manera muy activa en el Monumento a los Caídos que se instaló en la Avenida Diagonal.

En 1950 abrió taller propio en la calle Piqué del Poble Sec, donde estará hasta 1970, que se traslada a Sant Paulí de Nola. De estos talleres salieron obras para Cataluña, el resto de España y el extranjero. De especial recuerdo un Santo Cristo de la Agonía de 2 metros que viajó a Caracas, aunque el autor se negó a firmarlo, al haberse visto obligado a ponerle unos ojos de cristal.

D. Julio Pérez Ripoll se respaldo en los escultores Subirachs y Clará, para la realización del Nazareno. Este imaginero se inspiró en los rasgos que se podían adivinar en la Sábana Santa de Turín y en fotografías del Gran Poder de Sevilla que le facilitaron gustosos los contratantes.

HUAYI-5x7ft-fondo-de-tedfhrthgla-de-arte-Damasco-gris-tel-n-de-fondo-fotograf-a-para