María Santísima de la Esperanza Macarena

La imagen de María Santísima de la Esperanza Macarena, es la primera de los titulares de la corporación, responde a un encargo del año del año 1964, al escultor granadino José Barbero Rodríguez. Tras la aprobación por parte de la Real y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestra Señora del Santo Rosario, Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y María Santísima de la Esperanza Macarena, del proyecto de creación de una Hermandad de Penitencia con la advocación de la Señora de Sevilla.
En abril del 65 bendice la imagen el Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Gregorio Modreo Casáus, Arzobispo de Barcelona, en la Basílica de Santa María del Pi. El Viernes Santo del 66 se realiza la primera Estación de Penitencia, formando parte de la Procesión del Cristo de la Buena Muerte.
La talla de María Santísima de la Esperanza Macarena es una Virgen de candelero al que se adhiere el busto y los brazos. La imagen representa el momento iconográfico de la madre de Dios llorosa y esperanzada ante el sufrimiento de su hijo.
Es restaurada en el año 1999, 35 años más tarde de su realización.
En 2004, se traslada la imagen a la Catedral de Barcelona, siendo venerada en un Triduo de Acción de Gracias en la capilla de la Cofradía de Sant Marc Evangelista. El día 8 de diciembre procesiona por las calles de Barcelona la imagen, ataviada con la advocación de la Inmaculada en un paso cedido Hermandad de Nuestra Señora de las Nieves de Alcaudete (Jaén).

Paso procesional

La Virgen procesiona en un paso de palio realizado por el mismo escultor que tallara la imagen mariana, con una peana y respiraderos en madera plateada, inspirados en los respiraderos bordados de la Macarena de Sevilla, con los escudos de la Ciudad Condal y de la capital Hispalense. El paso se completará con él palio de 1932 a la Hermandad de María Santísima de la O, las jarras y parihuela, también de la década de los 30 del siglo pasado, de la Virgen del Patrocinio, de la Hermandad del Cachorro. En los talleres de Villarreal se encargan los varales de palio.
En la época de los 2000 se adquieren unos nuevos candelabros de cola para el paso, un nuevo llamador plateado, la restauración los varales (de Orfebrería Orovio de la Torre). La restauración de los respiraderos, se tuvo que reforzar, tapar grietas, reconstruir tallas y molduras y platear los tres respiraderos. Posteriormente realizar los dibujos en sombra y realzando dichas tallas. La restauración fue dirigida y realizada por Miguel Soto y Miguel Ángel Soto.
En 2006 se estrena el conjunto del nuevo techo de palio, bambalinas delantera, trasera y laterales. La bambalina frontal y trasera, llevará tres rosetones bordados en oro y en el centro, bordado el escudo de España en el frontal y el de la Hermandad en la trasera. Las bambalinas laterales están formadas por cinco rosetones también bordados en oro y en el central va bordado el escudo de Barcelona y en el otro, el de la Generalitat de Cataluña. El Santo Padre Benedicto XVI recordó “Dios es Amor” y nosotros desde nuestra hermandad añadimos “María es Esperanza”, Esperanza intercesora ante el Altísimo, que pregona el verde terciopelo de sus nazarenos y de su nuevo palio obsequio de sus devotos hijos.
En el año 2007 se restauran todo el juego de jarras (1932) del paso palio ya que están bastante deterioradas por el paso del tiempo. La empresa encargada de la restauración es Pripimar de Albacete.
Acompañamiento musical

En la procesión del Viernes Santo la Virgen va acompañada por la banda sinfonica Ciutat de les Roses de Sant Feliu de llobregat.
Dicha banda fue creada en el año 1975, en sus inicios eran una banda de cornetas y tambores, años mas tarde paso a agrupación musical y posteriormente, debido a la ampliación de los instrumentos de la banda, se decidió cambiar a Banda Simfònica.
El imaginero
José Barbero Rodríguez, nació en octubre de 1929 en Granada, donde de muy pequeño acude al taller de su tío Benito Barbero, allí comienza a realizar imágenes para pesebre. Más tarde marcha a Sevilla con otro de sus tíos, Rafael Barbero Medina, el cual sería su verdadero maestro. Después se traslada a Barcelona donde empieza a trabajar realizando encargos para anticuarios y trabajando en talleres de arte como el de Ramón Pericai de la Calle Córcega.
En 1969 comienza a trabajar de manera esporádica en la S.I. Catedral de Barcelona, hasta que en la época del Cardenal Jubany se le concede el cargo de Restaurador-Consevador de la misma. Allí acometió el trabajo de restauración de varios retablos, imágenes y de la decoración del órgano, y en 1997 es el encargado de elaborar el regalo que el Cabildo Catedralicio ofreció a la Infanta Cristina con motivo de su Boda con Don Iñaki Urdangarín, y que se trataba de un marfil enmarcado en plata que representaba el martirio de Santa Eulalia.
En 1998 vuelve a realizar una obra procesional, esta vez es una Dolorosa para la población Barcelonesa de Sant Viçenc desl Horts.
